Las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une

¿Qué se conmemora el 12 de octubre?

    Para poder responderse esto, los Zorros Patagónicos de 1ro viajaron en el tiempo y fueron conociendo las distintas teorías que existían sobre la forma de la tierra; teoría de la Tierra plana o que la Tierra era un disco apoyado sobre los lomos de cuatro elefantes que, a su vez, estaban de pie sobre el caparazón de una tortuga gigante. Junto a un planisferio pudieron ubicarse y comprender por qué se creían estas cosas.
    Introduciéndose más en la historia, los estudiantes conocieron los viajes que realizaban los navegantes hace tiempo, específicamente a la India, con el objetivo de buscar especias y todo tipo de productos que no conseguían en sus lugares de origen.
    A partir de esto, pudieron conocer a un importante personaje de la historia llamado Cristóbal Colon. Aprendieron sobre el proyecto de viaje que este navegante presentó a los Reyes católicos, y que, a partir de su aprobación, comenzó su gran hazaña con tres naves conocidas con los nombres de Santa María, la Pinta y la Niña. El proyecto tenía la esperanza de encontrar una nueva ruta comercial para cruzar el Atlántico. Pero esta hazaña termino, nada más ni nada menos, que con la llegada a América.
    Los alumnos, entusiasmados por conocer más, aprendieron que cuando Colon
llegó a América, él llamó a los aborígenes "indios" porque pensó que había llegado al territorio de la India, ya que estaba en búsqueda de especias. A partir de esto, los alumnos hablaron sobre las nacionalidades y las maneras de llamar a las personas de acuerdo al lugar de nacimiento. Esto nos permitió hablar y trabajar sobre el respeto, la aceptación y la empatía hacia el otro.
    El trabajo realizado a lo largo de diversos días, permitió a los Zorros Patagónicos investigar y conocer que el 12 de octubre fue conocido en Argentina durante mucho tiempo como el "Día de la Raza" conmemorándose el avistamiento de América por la expedición de Cristóbal Colón, pero que desde el 2010 se conmemora el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", promoviendo no el descubrimiento sino la reflexión histórica, el diálogo intercultural, la valoración,  el reconocimiento y el respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio Argentino.
    Todo este aprendizaje fue acompañado por el esfuerzo y la preparación del acto del 12 de octubre, donde los alumnos comprometidos pudieron conocer, mediante las canciones que se trabajaron, diversos rituales que se llevan a cabo en el norte de nuestro país. Por ejemplo, pudieron conocer acerca de la Pachamama, es decir la Madre Tierra, su significado y el ritual que se lleva a cabo todos los 1 de agosto agradeciendo su protección y providencia.
    A su vez,  partir de los pueblos originarios, los alumnos investigaron sobre la bandera  denominada Wiphala, la cual se encuentra compuesta por 49 cuadrados  de distintos colores  los cuales poseen un significado específico:


Azul: espacio cósmico y su influencia en el mundo terreno.
Amarillo: fuerza y energía.
Blanco: tiempo y proceso de transformación que trae el crecimiento
intelectual y del trabajo.
Naranja: símbolo de la cultura y de la sociedad, así como de la
preservación de la especie.
Rojo: representa al planeta.
Verde: economía, ligada a la tierra y el territorio.
Violeta: orden político e ideológico de la propia cultura.


    Estos colores fueron parte de la vestimenta del acto donde los alumnos se lucieron representando la alegría que transmite el carnaval norteño y transmitiendo valores como el respecto, la unidad, la importancia de valorar la diversidad, la empatía, entre otros.



Entradas más populares de este blog

Historia Argentina, La Gran Inmigración