Semana de la ESI en nuestro Instituto
El jueves 25 de agosto, desde la Subsecretaria de Educación de La Plata, nos visitó la Licenciada Sheila Turco, referente de la Región 8 en Educación Sexual Integral.
Compartimos con Sheila, las metodologías de trabajo que
tenemos en 5to, para aprender a controlar y gestionar las emociones.
Los niños y niñas
le contaron las herramientas que solemos utilizar para conocernos y dedicarnos
el tiempo que necesitamos para identificarlas y percibir cuáles son las
emociones que nos provocan las distintas situaciones a las que nos enfrentamos,
tanto en el trabajo escolar como en la vida cotidiana.
Durante la charla, mencionamos el nuevo proyecto que
comenzamos a trabajar, acompañados por un libro de Liliana Bodoc, llamado
"Amigos por el viento".
En función de la
lectura complementamos lo aprendido y compartimos también está nueva propuesta
que llega a las aulas para seguir concientizando sobre la integralidad de la
ESI en cada una de las etapas de la infancia.
Fue un encuentro enriquecedor y lleno de emociones.
Para seguir informándonos
INTEGRALIDAD Y EJES CONCEPTUALES DE LA ESI
La ESI constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niñas/os y adolescentes, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales.
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. Además, la concepción de integralidad remite a que no solo debe transmitirse información pertinente y actualizada sobre sexualidad, sino que debe promoverse una capacidad crítica de esa información, para un ejercicio consciente, autónomo y responsable de esta.
La integralidad de la ESI se plasma en los NAP (Res. N.° 340/18) que se expresan tomando como base la articulación de los siguientes cinco ejes conceptuales.
- Ejercer nuestros derechos.
- Garantizar la equidad de género.
- Respetar la diversidad.
- Valorar la afectividad.
- Cuidar el cuerpo y la salud.
Estos ejes constituyen la estructura básica que propone el Programa Nacional de ESI para el abordaje de la educación sexual con un enfoque integral.